Jurado del Festival Nacional de Cortometrajes Plasencia Encorto 2023
Tenemos el placer de presentaros a:
Virginia Yagüe
Virginia Yagüe cuenta con una dilatada trayectoria profesional como creadora y guionista de series de televisión en España como “La Señora” y “14 de Abril: La República”, “Amar en Tiempos Revueltos” (TP de Oro a la mejor Telenovela 2012, Premio Ondas 2008 y Medalla de plata a la mejor serie dramática en el New York Festival 2007), la tv movie “Prim, el asesinato de la Calle del Turco” (Globo de plata en el World Media Festival de Hamburgo y Medalla de Oro Mejor TV Movie en Festival Internacional de NY 2015) y Amar es Para Siempre (Premio Alma a la mejor serie diaria 2019) entre otras muchas. Saber más.
Miguel Rellán
Miguel Rellán. Actor de teatro, cine y televisión.
Componente durante cuatro años (1965-69) del Teatro Universitario de Sevilla.
Fundador en 1970, junto a otros actores y directores, del grupo Esperpento Teatro Independiente. Colabora durante varios años en una veintena de montajes teatrales.
A partir de 1974, ya en Madrid, interviene en montajes teatrales, programas dramáticos y series filmadas para televisión y producciones cinematográficas debutando con la película El perro (1977), de Antonio Isasi-Isasmendi. También participó en El crack y El crack II, de José Luis Garci y a las órdenes de José Luis Cuerda en El bosque animado y Amanece, que no es poco. Igualmente en El perro del hortelano, de Pilar Miró.
Debe su popularidad al medio televisivo, habiendo protagonizado series de éxito como La Regenta, Menudo es mi padre o Compañeros. En 2015, se incorporó como personaje recurrente a la novena temporada de La que se avecina. Saber más
Paula Gallego
Paula Gallego nació en El Ferrol (A Coruña) y vivió su infancia en la localidad murciana de Los Belones. A la edad de 8 años se instaló en Madrid para interpretar a María Alcántara en “Cuéntame Cómo Pasó”, personaje que interpretó durante 5 temporadas. Ha tenido la suerte de participar en la serie «Paquita Salas” junto a Antonio Resines, dirigida por Los Javis y ha dado vida a «Vivi» en «Vis a Vis: El Oasis”.
Paula ha protagonizado 2 cortos: “Cómplices” y “La Luz” que han sido multi-premiados a nivel nacional e internacional.
En 2021 se estrenó su primera película, «La Pasajera» y en 2022 la segunda, “Viejos”, que se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Sitges 2022. Saber más
Fernando González

MADRID, SPAIN – DECEMBER 02: Spanish writer, producer, editor and director Fernando González Gómez poses during a portrait session after ‘Estandar’ film presentation at Cine Embajadores on December 02, 2020 in Madrid, Spain. (Photo by Patricia J. Garcinuno/Getty Images)
Fernando González Gómez (Madrid, 1984):
Director y guionista, ha escrito y dirigido más de una treintena de cortometrajes por los que acumula diversos premios internacionales, destacando su candidatura al Goya a mejor cortometraje de ficción, y sus tres nominaciones al Mèliés d’Argent a mejor cortometraje fantástico europeo.
Debuta en el largometraje con ‘Estándar’ en 2020, escrito y dirigido por él mismo, siendo la primera película española galardonada con el Vanguard Comedy Award en el prestigioso festival de cine de Austin. En 2022, estrena su segunda película, ‘La Pasajera’, codirigida con Raúl Cerezo, junto al que prepara para 2023 el estreno de ‘Viejos’, el que será su tercer largometraje con estreno comercial. Saber más
.
José Luis Florez
José Luis Florez Llorente. Miembro fundador de la Asociación 24 Fotogramas (2007). Participando y colaborando en las distintas fases y parcelas de creación y realización de cortometrajes, tanto delante como tras la cámara, con varios trabajos de interpretación, en cine, teatro y series y publicidad para televisión. Saber más.
* Premio otorgado por Juan Francisco Pérez de “El Blog del cine español” en colaboración con el Ayuntamiento de Mérida. Estatuilla y 200€ en publicidad en la página web de “El Blog de cine español”, página web de referencia de nuestro cine.
Juan Francisco Pérez Polo
Nacido en Mérida (Extremadura). Se licenció en Filología Hispánica en la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres, pero su amor por el cine le llevó a crear en el año 2007 la web El Blog de Cine Español que, con el paso de los años y un arduo trabajo detrás, se acabó convirtiendo en la web de referencia sobre nuestro cine en la red, como demuestran las más de 3 millones de impresiones que registra anualmente.
Ha sido jurado en festivales como el de Villamayor de Cine (Cuenca), Cortogenia (Madrid), Cinescultura de Regensburg (Alemania), Festival de Cine de Zaragoza y FICCión-20 (Cuenca), entre otros. Además, es miembro de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (Premios Feroz) y también ha sido invitado en los últimos años a votar en los Premios José María Forqué, que organiza EGEDA. Su libro «Entrevistas de Cine en Confinamiento» se publicará próximamente. Saber más
.
Jurado del Festival Plasencia Encorto en ediciones anteriores.
2022
Macarena Astorga es Licenciada en Comunicación Audiovisual y en Ciencias de la Educación por la Universidad de Málaga. Realiza varios cursos de guion y dirección cinematográfica.
Desde 2004 a la actualidad ha sido profesora de Imagen y Sonido donde ha impartido clases de Realización de Audiovisuales.
Dirige los documentales Mujeres que dicen acción (1998), Voces contra el silencio (2006) y Los ojos de Brahim (2011), consiguiendo reconocimientos como el Premio RTVA a la Mejor Creación Audiovisual Andaluza o la Biznaga de Plata en el XV Festival de Cine Español de Málaga, entre otros.
Álvaro García, de formación Universitaria en Economía y Administración de Empresas, reparte su tiempo entre su trabajo como funcionario en un Ayuntamiento y su pasión por el cine y el teatro.
Inicia su trayectoria como director autodidacta de cortometrajes en el año 2003, desde entonces ha realizado más de 10 cortometrajes como guionista, productor y director, y participado en otros tantos de otros realizadores. Destacar los trabajos The Gift, Cuestión de Fe, Beautiful Pepa, Al final del día, Todo mi mundo…, con los que ha conseguido decenas de selecciones y varios premios nacionales e internacionales.
Secun de la Rosa, con una brillantísima carrera teatral desde hace 25 años que incluye producciones como LOS ASQUEROSOS, SMOKING ROOM,METAMORFOSIS, EL JARDÍN DE LOS CEREZOS, ha trabajado para los directores más importantes del teatro contemporáneo y lo ha compaginado con la dramaturgia y la dirección, convirtiéndose en uno de los pocos actores que compaginan la dramaturgia con la interpretación. Entre sus textos destacan la alabados PISCINAS DE LA BARCELONETA y los prestigiosos textos DISCO DE CRISTAL y LOS AÑOS RAPIDOS.
A su faceta teatral se le une ser un rostro popular por sus trabajos en cine ( EL BAR, PIELES, LA PEQUEÑA SUIZA, DIAS DE FÚTBOL, CASUAL DAY, EL OTRO LADO DE LA CAMA,etc ) y en televisión ( 30 MONEDAS. PAQUITA SALAS, AIDA, PRIM, PACO Y VEVA, etc)
Veki Velilla, actriz madrileña que obtuvo su primer papel en la pequeña pantalla con “Anclados” (2015), tras haber protagonizado varios cortometrajes.
A partir de ahí empezó a compaginar la ficción con el teatro, pudiéndola ver en series como “la catedral del mar”, “yo quisiera”, “sabuesos”, “amar es para siempre”, “más de 100 mentiras”, “hospital valle norte” entre otras; y películas como “Miamor perdido” o “el club del paro”.
Wendoline García Ponce, Mexicana de 39 años de profesión chef y apasionada del cine, es miembro de la asociación 24Fotogramas desde el 2008. Estudio teatro 4 años en México.
Ha trabajado para series internacionales como maquilladora en Juego de Tronos.
Forma parte de la organización de los festivales Plasencia Encorto y Youth film Festival, de una forma activa desde hace 9 años.
2021
Santiago Requejo (Plasencia, ESPAÑA, 1985).“Abuelos” (2019) Nominado a director revelación en 2019 por el Círculo de Escritores Cinematográficos de España. Medalla de Oro de la Solidaridad en el Círculo de Escritores Cinematográficos, el Premio del Público de los Festivales de Tarazona y Tudela, el Premio Cygnus, premio del público del Línea D’Ombra (Salerno, Italia), y el Festival Internacional de Cine bajo la Luna de Islantilla.
Helher Escribano (Ibiza, 1986) Estudia la carrera de Arquitectura Superior en Barcelona y México. En 2009 estudia Cine en Madrid. Se especializa en Dirección de Fotografía, pero también Producción para Cine y Tv, montaje, y guión.
Actualmente combina la escritura de diferentes proyectos de cortometraje y largometraje, así como la dirección y dirección de fotografía en cine y publicidad y la producción de la IV Edición del Festival Ibicine.
Fernando Tejero. Actor nacido en Córdoba, cursó estudios de interpretación durante cuatro años en la escuela de Cristina Rota, donde Alberto San Juan le propone formar parte de la compañía teatral Animalario, con la cual empieza su andadura teatral, la cual se prolonga hasta hoy.
En cine, ha protagonizado más de una veintena de películas, entre las cuales, caben destacar títulos como “Días de fútbol”, por la que obtuvo el Goya al Mejor Actor Revelación en 2004.
En televisión ha participado en varias series, entre las que cabe destacar “Aquí no hay quien viva”, por la que recibió entre otros galardones, el premio “Unión de actores”, ”Fotogramas de plata“ y “TP de oro”, todos ellos al Mejor Actor.
Álvaro Ariza. Ariza entiende la producción “como una larga carrera de fondo en la que cada etapa es un reto apasionante y en la que los compañeros de equipo son la clave para llegar a la meta.”
Inició su trayectoria en la ficción televisiva, siendo productor ejecutivo de series como SECRETOS DE ESTADO (Telecinco) o HEREDEROS POR ACCIDENTE (Claro Video Mx), así como diversas campañas publicitarias a nivel internacional.
Tras una primera incursión con el largometraje ¡AY MI MADRE! producido para Netflix, el próximo 11 de junio estrenará en salas LA CASA DEL CARACOL, un impactante thriller dirigido por Macarena Astorga y cuyo reparto encabezan Javier Rey y Paz Vega.
Sara Blázquez García (Salamanca, 1989). Es técnica superior de Imagen y se especializó en Fotoperiodismo en la escuela “Too Many Flash” de Madrid. Su pasión por el cine la llevó a unirse a la Asociación 24 fotogramas en donde es miembro desde el año 2016 y desde el año 2017, pertenece al comité de selección de cortometrajes de este Festival. Ha participado en varios cortometrajes dentro de la Asociación haciendo funciones de cámara, directora o técnica de sonido.
2020
Jon Plazaola Larrañaga
Urretxu (Guipúzcoa) 28 de Marzo de 1982. Su relación con la comedia empezó a los 19 años cuando se subió al escenario con su primer monólogo. Trabajó en la ETB (Televisión Autonómica Vasca) como actor, presentador, guionista y director durante 12 años. Cursó la Diplomatura de Guión de Cine y ficción en TV en el Instituto de Cine de Madrid.
En la ficción nacional le conocemos por su papel de Iñaki durante cinco temporadas en la serie Allí Abajo.
Lucía Alemany
Lucía Alemany (Traiguera, España. 1985) estudió Comunicación Audiovisual y posteriormente Dirección en la ESCAC (Escuela de Cine y Audiovisuales de Cataluña). Su pasión por el realismo más extremo la llevó a realizar prácticas con actores no profesionales y a apoyarse en la improvisación como motor del conflicto.
Esteban López
Reportero gráfico de RTVE desde 1997. Director del Rally cinematográfico internacional “Desafío Buñuel” desde 2017. Académico asociado de la Academia de las artes y las ciencias cinematográficas de España. Director de cortometrajes de ficción desde 1995. Director de documentales, videoclips y publicidad desde 2000. Director de vídeos para musealización.
Carlota Pereda
Carlota Pereda ha desarrollado toda su carrera en trabajos de ficción para televisión. Ha sido guionista, realizadora y supervisora de guión en series como «Periodistas», «Mis adorables vecinos», «Motivos personales». Ha trabajado como directora en “»Acacias 38”, «El secreto de Puente Viejo”», “Lex» o «Lalola». Y como realizadora en «Los hombres de Paco», «Águila roja», «Luna, el misterio de Calenda» y «B&b, de boca en boca”.
Rubén Gil
Nacido en Plasencia (Extremadura). Es miembro de 24 fotogramas desde hace más de 10 años. Cursó estudios en Ingeniería Informática pero su pasión por la fotografía y el cine le llevaron a la creación de cortometrajes.
Desde el 2008 ha codirigido o dirigido en solitario más de 15 cortometrajes, en muchos de ellos ha realizado también labores de productor, guionista, cámara y edición de vídeo.
2019
Itziar Castro
Mejor actriz revelación de la Unión de Actores y nominada en los Goya como mejor actriz revelación por “Pieles”, mejor actriz en el internacional festival rojo sangre de Buenos Aires, Fantaspoa Brazil y Calella Film Festival por “Matar a Dios”.
La hemos podido ver en el papel de Goya en la serie Vis a Vis y por ser profesora en Operación Triunfo en su décima edición.
Pai Alcolea
Ha sido una de las directoras yjefas de producción más jóvenes de la historia del cine español. Destaca su trabajo en largometrajes como Nuestros amantes (Lamata, 2016) o De tu ventana a la mía (Ortíz, 2012), así como en los equipos de Pedro Almodóvar, Santiago Segura o Julio Médem.
Juego de Tronos o Tarde para la ira de Raúl Arévalo son algunos de sus más recientes trabajos en una carrera que dura ya 15 años.
Ha producido también innumerables spots publicitarios nacionales y extranjeros para primeras marcas como Nissan, Cruz Roja o Ariel.
Diego Betancor
Productor Ejecutivo de “Élite”, la segunda serie original de Netflix en España. Con 12 años empecé a asistir a Orson the Kid, una escuela de cine para niños en la cual rodé 10 cortometrajes y 2 largometrajes. Al salir de la escuela rodé varios cortometrajes por mi cuenta; «Libre» (2005), «Yo, muerto» (2007), «Cama Blanca» (2009), «Lo que tu me has hecho no me lo ha hecho nadie» (2011) o «Tarde» (2012).
En el año 2011, con el rodaje de la película «Wrath of the Titans» comenzó una nueva andadura profesional como ayudante de dirección en producciones internacionales. A esta le seguirían «The Dictator», «Fast & Furious 6», «In the Heart of the Sea», «Exodus», «Jason Bourne» o «Allied».
Beatriz Carretero
Beatriz Carretero es productora, directora, guionista y docente.
Estudió Realización de Audiovisuales y Espectáculos, y ha trabajado durante casi veinte años en departamentos de producción, dirección, guión y montaje; en cine, televisión, publicidad, eventos y artes escénicas.
Se ha especializado en la producción y dirección, planificando y desarrollando todo tipo de proyectos, tanto suyos como ajenos, en todas sus fases: largometrajes y cortometrajes de ficción, documentales, spots publicitarios, videoclips, vídeos corporativos, institucionales, etc.
Cuenta en su filmografía con ocho cortometrajes de ficción, entre los que destaca FRAMES. Próximamente comenzará la preproducción de su nuevo cortometraje VIOLENCIA.
HIJAS DE CYNISCA es su segundo documental tras DIVERSIDAD.
José Julián López
Ya desde pequeño había mostrado una predilección por el séptimo arte, que se vio acrecentada cuando le regalaron su primera cámara. Aunque su primer trabajo, romper las entradas en la puerta del cine, no le satisfizo del todo.
Miembro fundador de la asociación 24 Fotogramas donde ha realizado labores de director, cámara, guionista, ayudante de dirección o montador; participando en numerosos cortometrajes y otro tipo de proyectos audiovisuales.
Interesado y apasionado de todos los aspectos del cine y la fotografía.
Juan Francisco Pérez Polo
Nacido en Mérida (Extremadura). Se licenció en Filología Hispánica en la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres, pero su amor por el cine le llevó a crear en el año 2007 la web El Blog de Cine Español que, con el paso de los años y un arduo trabajo detrás, se acabó convirtiendo en la web de referencia sobre nuestro cine en la red, como demuestran las más de 3 millones de impresiones que registra anualmente.
Ha sido jurado en festivales como el de Villamayor de Cine (Cuenca), Cortogenia (Madrid), Cinescultura de Regensburg (Alemania), Festival de Cine de Zaragoza y FICCión-20 (Cuenca), entre otros. Además, es miembro de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (Premios Feroz) y también ha sido invitado en los últimos años a votar en los Premios José María Forqué, que organiza EGEDA.
Jurado edición 2018
Salva Reina
Actor malagueño polivalente nacido en 1978.
Desde que salieron a la luz sus dos trabajos en la gran pantalla, La Isla Mínima (ganadora de 10 Premios Goya 2015) y 321 Días en Míchigan, le han dado la posibilidad de que el gran público le conozca fuera de su escenario más habitual.
En televisión le hemos visto en series como: Allí Abajo, La Zona, Padre Medina, Impares, Generación DF, SOS Estudiantes,…. También ha presentado el concurso: Este Coche Es Una Ruina y ha colaborado en: Mira La Vida, Bienaventurados, No Es País Para Viejos,…
Jose María Fernández de Vega
Director, guionista y concept art en proyectos audiovisuales y de animación, Motiongrapher, Artista 3d generalista (modelado, iluminación, render, animación), Compositor y editor CGI, VFX artist (3d, particles, tracking…), Supervisor VFX, Dirección y comunicación de la empresa, Internacionalización (Alemania, Francia, Portugal, Panamá)
En 2015 comienza a producir un largometraje basado en la adaptación audiovisual de un comic llamado “Buñuel en el Laberinto de las Tortugas”
Ainhoa Rodríguez
Directora y productora audiovisual y ha trabajado en cine, TV y publicidad. También es doctora Cum Laudem en Teoría, análisis y documentación cinematográfica por la UCM con la tesis doctoral “El concepto de realidad en el cine de Fellini”. Es, además, licenciada en Comunicación Audiovisual (UCM) y diplomada en Dirección de Cine y Realización de TV (Escuela Superior de Artes y Espectáculos de Madrid). Combina su trabajo como directora y productora con la labor de docente de lenguaje audiovisual en instituciones públicas y privadas desde hace varios años, donde ha adquirido una gran experiencia como ponente y profesora en la materia (abajo cursos y asignaturas impartidas). La experimentación en lenguaje fílmico está en el centro de su trabajo y estudio.
Julián Quintanilla.
Guionista y director. Badajoz 1975.
Licenciado en dirección escénica por la Real escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y en cine por la Universidad de París 8, cursa estudios de Literatura Comparada en la Universidad Complutense de Madrid y se especializa en guión cinematográfico en el Conservatorio Europeo de la Escritura Audiovisual, en París, donde reside hace siete años.
Empieza su carrera en el teatro profesional donde trabaja como ayudante de dirección durante 10 años con renombrados directores y en el Centro Dramático Nacional.
Carolina G. Liberato
Es productora de audiovisuales, radio y espectáculos.
Se ha formado también en interpretación cinematográfica y teatral.
Ha trabajado en la cadena de televisión italiana Brescia Punto TV.
Su pasión por el séptimo arte y el teatro le ha llevado a participar en diversos cortometrajes, largometrajes, documentales, vídeos conmemorativos y obras de teatro realizando funciones tales como productora, realizadora, actriz, guionista, script, técnico de sonido, operadora de cámara y editora.
Es miembro de la Asociación 24 fotogramas desde el año 2013.
Jurado edición 2017
Silvia Venegas
(Santa Marta de los Barros, 1982) es directora, productora y guionista de cine documental. Entre sus producciones destacan “Kafana (¡Basta ya!)” (2016), “Boxing for Freedom” (2015), seleccionado para los Premios de Cine Europeo (EFA) 2015 en la categoría de Mejor Documental Europeo, “Arte por prescripción” (2015) y “Los hijos de Mama Wata” (2010). Además, ha producido “Palabras de Caramelo” (2016), “Walls (Si estas paredes hablasen)” (2014), Premio Goya a Mejor Cortometraje Documental, y “La vida más allá de la batalla” (2011). Sus producciones han sido seleccionadas y premiadas en festivales nacionales e internacionales.
Diego San José
Guionista especializado en comedia que ha coescrito la película “Ocho apellidos vascos”, el largometraje español más taquillero de la historia.
Su carrera empieza en 2003, cuando forma parte del equipo que echa andar el programa de Euskal Telebista “Vaya Semanita” y participa en la escritura del libro “Todos nacemos vascos”. En 2006, comienza su andadura profesional en Madrid donde participa en multitud de proyectos de humor entre los que destacan “El Intermedio”, “La Noche de José Mota”, “Qué vida más triste” o los especiales de Nochevieja de Josema Yuste y Los Morancos en La Primera de TVE.
Sus últimos trabajos han sido los guiones de la segunda parte de “Ocho apellidos vascos” y la película de “Superlópez”.
Laura Contreras.
Licenciada en Historia del Arte, se dedica a las Artes escénicas, compaginado su profesión en Gestión y Producción (DGA, Expo 2008, Festivales, Compañías), con la interpretación y la danza. Como actriz se empieza a formar con Andrés Lima y Chus Gutiérrez, y como bailarina con Ana Continente y varios maestros de flamenco. Trabaja durante 3 años en Teatro Social con la ONG ACPP, y comienza su actividad cinematográfica con varios cortometrajes como “A tu vera” y “La Granja”; realiza también diversos videoclips musicales y spots publicitarios. Es durante años componente del grupo musical aragonés China Chana.
Ha trabajado en varios largometrajes como “Vigilo el camino” de Pablo Aragüés,“Refugios” de Alejandro Cortés, “Muchos pedazos de algo” de David Yáñez, “La novia” de Paula Ortiz, «Las brujas de Bécquer» de Elena Cid, y «Poveda» de Pablo Moreno.
Juan Barrero
Fue realizador de documentales de National Geographic, experiencia que inspiraría su primer largometraje, La jungla interior(2013), seleccionado en festivales internacionales de todo el mundo y ganador del Premio Nuevas Olas a la Mejor Película Europea en el SEFF. En 2012 funda Labyrint Films. Entre sus últimos trabajos, es montador de Con la pata quebrada(Sección Oficial del Festival de Cannes 2013, Premio Platino Mejor Película Documental Iberoamericana, Nominada al Goya al Mejor Documental), productor y fotógrafo de la película Antígona Despierta(Festival de Locarno, 2014), o director y guionista del largometraje documental Chillida Esku Huts (Festival de San Sebastián, 2016).
Miriam Sánchez
Miembro de la Asociación Cultural 24 Fotogramas desde el año 2010
Diplomada en Trabajo Social, su formación en producción le ha permitido participar en la producción de varios cortometrajes, realizando labores técnicas y logísticas.
Desde el año 2014 supervisa y produce la Gala de Clausura del Festival Plasencia Encorto, realizando labores de dirección, diseño, guión y coordinación.
Forma parte de la organización de los festivales Plasencia Encorto y International Youth Film Festival.
Ha representado al Festival Plasencia Encorto en varios países europeos.